Mostrando entradas con la etiqueta musica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta musica. Mostrar todas las entradas

20.5.14

IV FESTIVAL LOCALIDADES AGOTADAS

Un año más varios colectivos ovetenses volvemos a confluir para poner en marcha Localidades Agotadas, un festival autogestionado centrado en la música y las artes escénicas que trae a nuestra ciudad algunas de las propuestas que más nos han llamado la atención del panorama asturiano, español e internacional. 

Este es un festival hecho para el placer y el gozo, pero también para la reivindicación. Frente al desmantelamiento de lo público y el miedo a la democracia de los gobernantes, reivindicamos la cultura de cercanía, participativa y popular, hecha por y para el pueblo. 

Disfruta de Localidades Agotadas y apóyalo económicamente con lo que buenamente puedas para que pueda haber una edición quinta, sexta, séptima y así, hasta el infinito y más allá.

Aquí tenéis el programa en pdf para descargar 




23.6.11

Aires del sur: Sevilla revienta el patio


Pony Bravo


Las Buenas Noches

El humor surrealista, la parafernalia de una ciudad volcada con sus símbolos y el Oeste americano se han metido en una coctelera de la que ha salido un puñado de grupos que reinterpreta la ciudad de Sevilla. Pony Bravo son los más conocidos.

x Arturo Triviño DIAGONAL

Marcada por el yugo de una cultura eclesiástica, tradicional y opresiva, Sevilla ha promovido históricamente inquietudes divergentes que cuestionaban los cánones artísticos y morales impuestos. Las bases norteamericanas instauradas en 1953 por Franco en Morón y Rota introdujeron el espíritu musical subversivo del rock and roll, que encontró en las calles de la capital andaluza un espacio idóneo en el que germinar, instaurando los pilares de la fusión sonora que concluiría en el rock andaluz.

A pesar de que hoy en día no son muchas las bandas que consiguen salir a la luz en la ciudad, cabe destacar su calidad. Este fenómeno representa un serio problema para los periodistas musicales, que abordan confundidos en muchos casos las críticas que dirigen a los discos de estas nuevas formaciones sevillanas, incapaces de concretar un espacio cerrado en el que encasillarlos.

El mecanismo con el que salirse de las jaulas de la industria es en muchos casos el creative commons, al que algunas de estas bandas se han aferrado como la forma más sensata de distribuir sus producciones artísticas. Bandas como Las Buenas Noches no dudan en divulgar su producción de forma libre, y explican su actitud por el interés en “saltarse la ley del mercado capitalista”.

La cohesión entre las bandas y la ciudad no es la soñada, y todavía queda mucho para que podamos llegar a etiquetar este conjunto de bandas dentro de una “movida sevillana”. “Aquí en el sur llevamos tantos años de retraso que, aunque ahora estemos mejor, todavía falta para llegar al vínculo que en otros sitios existe entre la gente y los conciertos de rock”, dice Daniel Alonso, cantante de Pony Bravo, una de las bandas que más repercusión mediática han conseguido a nivel nacional, copando incluso alguna que otra portada en revistas especializadas. Gonzalo Santana, de Blooming Látigo, tiene muy claro cuál es el problema: “Para que haya un movimiento o escena hace falta algo muy básico: salas o escenarios donde poder tocar de forma regular, sin que supongan ningún gravamen para el músico”.

A pesar de todo, hoy en día podemos hablar de una serie de conjuntos que ya comienzan a afianzar su reconocimiento por todo el país. Cabe destacar que algunas de ellas están asimilando en su música las tradiciones y el folclore popular de Andalucía, combinándolos desde un punto de vista propio y poniendo así de moda el sello sureño. Rubén Alonso, integrante de Las Buenas Noches, ironiza con este concepto, ya que considera que Sevilla “conserva tanto la tradición que, a veces, cuando coincide con la moda, puede parecer que estamos a la vanguardia”.

Una de estas fórmulas surgidas del seno de la capital andaluza es la propuesta por Pony Bravo, que desde el humor y la sátira acoge el imaginario cristiano para la creación de collages visuales que sirven para las portadas de sus discos y la promoción de sus conciertos. En ellos, la Semana Santa, artistas de pop internacional o la calaña política de las grandes potencias se combinan a la perfección, generando una burla sin pudor que sobrepasa los límites de lo “políticamente correcto”.

Dentro de su último disco, Un gramo de fe (El Rancho, 2010), hay ejemplos de la raigambre religiosa de la sociedad andaluza, pero siempre adaptándola a un cosmos personal, desde un prisma surrealista y humorístico que es la fuente principal de muchas de sus letras. La imagen de una rave de Dios podría ser el ejemplo claro de este punto de vista, con una música electrónica que acompaña esa búsqueda de “un fuego sanador” que libere nuestras almas.

La Semana Santa es uno de los nexos que pueden compartir algunas de las bandas que están surgiendo en la ciudad. Orthodox, provenientes del doom metal, ha adaptado este aspecto desde su propia perspectiva esotérica y oscura. Con ello se demuestra que la cultura del metal no necesita evadirse hacia rincones nórdicos para encontrar ritos ancestrales que le sirvan de inspiración, ya que el folclore religioso andaluz puede concebirse como una fuente inagotable de misticismo.

Orthodox ha derivado en su último trabajo, Sentencia (Alone Records, 2009), hacia un ambiente más jazzístico y experimental, utilizando en muchos casos instrumentos acústicos y melodías inspiradas en saetas y música procesional. Uno de los mejores ejemplos es “La marcha de la santa sangre”, un tema que parece obra de un Ennio Morricone emocionado tras unas vacaciones de gran intensidad litúrgica.

Folk doméstico

Las Buenas Noches es el gran conjunto folk de la ciudad, casi desconocido todavía, ya que su promoción ha sido escasa. Su propuesta presenta una mezcolanza de música folk, en la que la tradición andaluza, el flamenco, tiene un puesto privilegiado, aunque siempre enmascarada entre ritmos africanos o fronterizos norteamericanos. En algunas de sus canciones, como “El sastre”, de su primer LP Aventuras domésticas (2008), se percibe el influjo de estos aires del sur que se remueven con maestría para hacer una masa compacta de tradiciones y culturas diferentes, que suponen una revisión de la música folk de nuestro país.

Sin embargo, también se produce una evasión de las influencias de la ciudad para ahondar en corrientes sonoras no tienen nada que ver con el contexto en el que se desarrollan. En un mundo en el que el intercambio de culturas es tan frecuente, debido a los grandes sistemas de conexión, como internet, el lugar de origen de la música está perdiendo todo el significado que antes reportaba. Por ello, surgen bandas como O Sister!, que reivindica el swing y jazz norteamericano de los años ‘30, con un proyecto en el que destacan la combinación de voces y una producción a la antigua usanza que consigue el aspecto de música añeja gran reserva.

Blooming Látigo también participa de este germen musical sin denominación de origen, utilizando la distorsión y el rock agresivo su fuente de inspiración. A pesar de que todavía no han publicado disco de larga duración, ya han despertado la curiosidad de los círculos musicales de la ciudad, que admiran de ellos la potencia incalculable que demuestran en unos directos delirantes.

+ Info:

http://www.diagonalperiodico.net/Aires-del-sur-Sevilla-revienta-el.html

4.5.11

Intersecciones Cajastur 2011


raymond roussel según jacques rivette
en intersecciones 2011

16.6.10

Los Perloras, este viernes en La Calleja la Ciega



Vuelve el surf más bailable y enérgico del lugar. Vuelven "The Perloras". Este viernes 18 a las 21h en La Calleja.

+ Info: http://www.myspace.com/perloras

14.6.10

Concierto Abraham Boba en el SUPERNOVA (Oviedo)



El músico vigués llevará su elegancia, ironía y melancolía al SuperNova (Plaza del Conservatorio, Oviedo) este viernes, a eso de la medianoche.

http://www.myspace.com/abrahamboba

20.3.10

Manolo D. Abad y Garikoitz Gamarra, mano a mano




Para quienes huyen de las trampas de listas anuales y prefieren centrarse en lo musical, Ornamento y Delito representan una de las cimas del último rock más personal, inconformista e incisivo del estado. Su concierto el próximo 20 de marzo en el segundo aniversario de la inquieta productora La Radio de Cristal en La Antigua Estación (junto a los suecos Lucknow Pact), es la ocasión de oro para conocerles.

-Empecemos por el principio, por cómo y cuándo se formó el grupo.

Como Ornamento y delito nos juntamos en septiembre de 2006, más o menos. Digo más o menos porque antes hubo varios intentos de formar una banda en la que estábamos Rober, David y yo mismo (Gari) que se hizo llamar GGQuintanilla y el telón de acero. GGQuintanilla es mi nombre artístico y empecé a sacar cosas en solitario hacia 2002, cuando se disolvieron mis bandas vizcaínas (Sintéticos y You Be Adorada). Rober venía del mítico grupo portugalujo Goofy y había estado también en You Be Adorada un tiempo. Viéndonos los dos en Madrid y sin banda, decidimos juntarnos para tocar en directo las canciones de GGQuintanilla, con bases programadas y dos guitarras. Fue una etapa muy divertida y muy poco seria (en el mejor y el peor sentido), con varios conciertos en pubs cutrísimos entre Portugalete y Alcorcón (circuito extrarradio donde los haya) pero, finalmente, decidimos que merecía la pena hacer algo con un poco más de cariño.
David, que había emigrado también a Madrid y era compañero de colegio de Rober, quedó prendado de las canciones de GGQuintanilla y, ya con treinta años, se decidió a aprender a tocar la batería. Este fue el embrión. Después, tras intentos fallidos de introducir a nuestras novias y actuales exnovias en la formación, fue cuestión de buscar bajista a través anuncios por internet que nos trajeron primero a Ricardo (hoy líder de Hoy muero viernes) y, final y definitivamente, a nuestro querido Pepe, que llegó ya en 2007. El proceso, por tanto, fue más largo de lo que parece. Sólo a partir de 2007 se puede decir que consiguiéramos un sonido de banda que nos convencía.

-El hecho de haber tenido un rodaje previo como músicos en otras bandas "subterráneas" (como decís vosotros), ¿de qué forma os ha influido a la hora de abordar este proyecto?

Rober y yo nos conocemos de cuando vivíamos en Portugalete y cada uno tenía su banda en aquel momento. Eran los años noventa, con Gijón como capital del indie y Getxo con su propia réplica (el Getxo Sound). Nosotros pertenecíamos a una extraña anomalía de la margen izquierda del Nervión, dominada por un rollo punkarra y heavy. La gente pensaba que éramos de Getxo y nosotros nos debatíamos entre nuestro orgullo obrero antipijo y nuestra sensibilidad por la buena música. El grupo en el que cantaba Rober (Goofy) era una especie de Pixies local, al mío (El eterno femenino y, más tarde, Sintético), lo comparaban con Suicide o los primeros Cabaret Voltaire; te puedes imaginar la incomprensión que sufríamos. Creo que de aquella frustración nació una fuerza y unas ganas inagotables de seguir creando. Además, lo que aportó todo aquello fue un bagaje musical, una larga escuela de composición y, sobre todo, mucho relativismo a la hora de juzgar todo el mundillo del rock. Tenemos claro que nos gusta esto al margen de la repercusión que tenga nuestra música: como bien dice David, nuestro batería, estamos aquí por y para la canción.

-Tres cds autoeditados, ¿Por qué? Ventajas y desventajas de la autoedición.

El único motivo es que no nos los ha sacado nadie y que hoy existen medios para hacerlo de forma autónoma sin gastar mucha pasta. La principal ventaja de la autoedición (que no es poca) es la inmediatez: grabas y al día siguiente la gente ya puede acceder a tu música. Con las discográficas es un coñazo. Lo que está ya grabado y mezclado hoy puede pasarse en un cajón a la espera de ver la luz años, hasta que la discográfica estime que es el momento adecuado, tiempo suficiente para haberte aburrido de esas canciones y que no te apetezca tocarlas en directo. El pop es un tipo de música muy inmediato, son canciones muy simples que entran directamente pero también tienen una caducidad muy limitada. No se me ocurre mayor tortura que tener que tocar la misma canción durante 40 años, en plan los Rolling.

-Hacía muchos años que no escuchaba un grupo con unas letras tan corrosivas, yo creo que desde las "Hornadas Irritantes" (Derribos Arias, Sindicato Malone, Polansky y el Ardor), quizás algún caso aislado tipo Patrullero Mancuso o Sr. Chinarro, pero en vosotros muchísimo más directos, más incisivos. ¿Es esa una de las bazas de grupo, esa observación vitriólica de la realidad que no deja títere con cabeza?

No es algo premeditado, es algo inevitable. Yo hago las letras pero el sentimiento es compartido. Tal vez tenga que ver con nuestros orígenes bilbaínos, es una especie de residuo punk, pero punk de verdad, que no deja títere con cabeza (tampoco al títere punk). En cuanto a letras y actitud, Derribos Arias e Ilegales para mí son un referente, igual que Sr. Chinarro y Patrullero Mancuso. Últimamente han salido algunos grupos en Madrid o Barcelona que recuperan cierta ironía, como Los Punsetes o Los directivos, pero su crítica me parece inofensiva comparado con lo que hacían Eskorbuto, sigue faltando la política, el discurso sobre el Poder (con mayúsculas), que para mí es lo fundamental. Tal vez de todos estos sólo veo una excepción en Tarántula, de Barcelona. Sin embargo, en Euskadi siguen saliendo algunos outsiders muy bestias, quizás musicalmente un poco cafres pero que realmente se la juegan con las letras, como los Lendakaris Muertos o un grupo nuevo al que veneramos: Ciclos Iturgaiz.

-La no-versión del "Poppy Girl" de Vacaciones" entra dentro de ese esquema, es como si fuera la cara b de dicha canción, ¿no? ¿Cómo se lo han tomado Rafa Skam y compañía? ¿Qué "aviesas" intenciones teníais cuando os dio por adaptarla?

Somos muy amigos de Rafa y se lo tomó genial. Si algo he aprendido es que esta gente del indie es tremendamente tolerante, para bien y para mal (aunque más para bien, gracias a Dios). A mí, particularmente, la canción de Vacaciones me encanta y creo (o tal vez sea sólo mi mente perversa) que la misma Poppy Girl original transpira un fondo melancólico y opresivo que es lo que la hace tan chula. Nuestra versión consistía en poner en primer plano el fuera de campo que para mí estaba ya en la original. Y sí, mi intención era que se montara una guerra de bandas… pero ni con estas.

-Musicalmente también veo una personalidad distinta a lo habitual, asimilando diversos sonidos y poniéndolos al servicio de la canción. ¿Es ese eclecticismo buscado de tal manera que se acomode al concepto del grupo?

Creo que tienes mucha razón cuando dices “poniéndolos al servicio de la canción”. Esa es la clave y nuestro mayor interés: la canción. De vez en cuando y en directo podemos fliparnos algo más con el sonido y los momentos instrumentales, pero todo se construye sobre y para la canción.

-Me da la impresión que vosotros recuperáis el espíritu del after-punk desde una perspectiva más inteligente que mimética (y que hay una buena cultura musical detrás, de Chameleons a Nick Cave, de Only Ones a Bauhaus, de Surfin´ Bichos a Lagartija Nick), ¿creéis que a estas alturas es imprescindible para un músico poseer una mínima cultura rock?

Me alegra que se nos reconozca deudores del after-punk sin, para ello, tener que disfrazarnos de góticos y calcar el sonido de la época. Lo de la recién pasada horda afterpunk me resultaba infumable, era como “La invasión de los ladrones de cuerpos”, en este caso, de los cuerpos de las viejas glorias del afterpunk. Menos mal que nos dieron alguna pista: en lugar de hacerse llamar after-punk ahora se hacían llamar post-punk (nombre que yo jamás había oído hasta hace unos años). Lo que es importante es digerir la música, esto es, no consumirla como una mercancía, sino integrarla. La gente hoy en día escucha una cantidad imposible de música, pero lo que realmente hacen es consumir catálogos. Para poder entender un disco tienes que escuchártelo durante semanas una y otra vez, como un autista, si realmente te gusta lo haces, la música es un arte que se habita, se tiene que hacer hábito, no basta con juzgar a la primera escucha, desde fuera. La gente tiene taponada la sensibilidad y, por eso, lo único que es capaz de hacer es mimetizar, algo que hasta los animales y los robots saben hacer. Pero si integras la música que te gusta, si la habitas, te saldrán canciones que recordarán a tus influencias pero completamente desfiguradas, hechas tuyas a partir de una nueva síntesis. De hecho, el impulso creativo viene del intento de expresar esa nueva síntesis, eso que también podemos llamar Utopía.
Me he puesto un poco elevado pero, contestando directamente a tu pregunta: prefiero un analfabeto de la cultura rock que ame la música a un erudito que sólo ama los catálogos. ¿Por qué de repente todo el mundo se cree crítico de rock de lux (y mira que son inútiles y escriben mal los críticos de rock de lux), igual que todo dios se cree hoy fotógrafo? Van a los conciertos armados de sus cámaras para no protegerse de la música y después hacen sus listas de lo mejor del año para quitarse de encima los discos.

-Ponéis a disposición del público la posibilidad de bajar vuestros álbumes, ¿en qué medida os han ayudado las nuevas tecnologías y en qué medida os perjudican?

Hace quince años, cuando empezábamos con la música, poner a disposición de la gente lo que hacías era una tortura y una tortura muy-muy cara. Sólo puedo dar las gracias a la tecno-ciencia por estos dones que nos ha dado. El ordenador como máquina e internet como medio son una de las mayores bendiciones que ha recibido la cultura en toda la historia de la humanidad.

-¿Qué se va a encontrar la gente que acuda a vuestro concierto de La Antigua Estación?

Esas canciones que se puede descargar y algunas nuevas que subiremos en breve interpretadas con la energía y la mala baba que se merecen. Si se atreven a exponerse: un rito de paso del que saldrán mejorados, renovados.




Entrevista de Manolo D. Abad a Garikoitz Gamarra, voz, guitarra y sintetizador de Ornamento y Delito. Extractos de la misma han aparecido en los periódicos "La Nueva España" y "Les Noticies".

1.3.10

Músicas y cine de autor en Cajastur




Programa completo en:

http://www.cajastur.es/osyc/index.html

24.12.09

25 de DICIEMBRE, FUNK, FUNK, FUNK



25 DE DICIEMBRE
FUNK! FUNK! FUNK!


Groovie Doobie Groove vuelven a casa el día de Navidad
con vientos, proclamas, agitación, violencia escénica y una edición especial de sus obras que regalarán a su público
Será en La Calleja La Ciega, a las 20.30 horas (5 €)

14.8.09

Sonido Barcelona



Dumbala Canalla

http://www.myspace.com/dumbala



Manel

www.myspace.com/gatmanel



Guiulia y los Tellerani

http://www.myspace.com/giuliaylostellarini