Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

15.4.09

Queremos tanto a Miranda July




Artista plástica, performer, videoartista, cineasta independiente... y ahora también escritora. La crítica norteamericana y francesa ha saludado el debut como escritora de Miranda July, que acaba de editar en España su primer libro de relatos "Nadie es más de aquí tú".

+ Info: http://www.publico.es/culturas/217074/frustrados/deseos/amar/miranda/july

+ Info: http://www.elpais.com/articulo/semana/juego/Miranda/July/elpepuculbab/20090411elpbabese_3/Tes

+ Info: http://mirandajuly.com/

18.3.09

Ya está en las librerías la antología de relatos LA EDAD DEL ÓXIDO











El jueves 19 Marzo a las 19:30h en El Corte Inglés de Gijón y el viernes 3 de Abril a las 20h en el Club de Prensa de Oviedo tendrán lugar las primeras presentaciones de La Edad del Óxido, antología de realtos en la que publican cuentos Sofía Castañón, Hector Tuya, Pablo X. Suárez, Hector Gómez, Laura Casielles y Diego Díaz, entre otros jóvenes autores. El prólogo corre a cargo del gran Rafael Reig, novelista asturiano y colaborador del diario PÚBLICO.

+ Información: http://laedaddeloxido.blogspot.com/

13.2.09

"Letra y Puñal" presenta con una fiesta su segundo número



Música y poesía en la fiesta que organiza el colectivo promotor de este fanzine literario ovetense. Será el sábado 21 a las 23h en EL CIELO.

15.6.08

Isaac Rosa, escritor: “Una visión nostálgica es también una visión política”



DAVID COROMINAS (DIAGONAL)

Con ‘El vano ayer’, Isaac Rosa acometió la necesaria tarea de impugnar el discurso heredado sobre el Franquismo. Ahora, con ‘¡Otra maldita novela sobre la guerra civil !’, vuelve a reflexionar sobre cómo la ficción forjan nuestra imagen del pasado reciente.

DIAGONAL ha tenido la oportunidad de charlar con Isaac Rosa sobre el oficio de escribir, sobre política y literatura, pero fundamentalmente sobre sus dos últimas novelas : El vano ayer, colmada de premios nacionales e internacionales, y Otra maldita novela sobre la guerra civil. Dos aproximaciones diferentes pero paralelas sobre la representación de la Guerra Civil, la posguerra y el tardofranquismo. En la segunda, en un ejercicio formal curioso, el autor recupera su primera novela para convertirse en crítico feroz de la misma. El texto original es la base de un diálogo con el lector poco habitual en nuestro panorama literario.


DIAGONAL : ¿Por qué volver a presentar un libro ya escrito en un nuevo formato ?

ISAAC ROSA : Lo que hay detrás de este libro, y se cuenta abiertamente en el prólogo, es hacer una reedición de la que fue mi primera novela. Tras la buena acogida de El vano ayer, y visto que tardaría en tener novela nueva, mi editorial quiso reeditar La malamemoria y yo les dije que no, que me resultaba muy ajeno, no me reconocía en esa escritura, es una obra de un momento inmaduro, no creía que aportase nada a los lectores satisfechos con El vano ayer ; era claramente un paso atrás. Decidí convertirlo en otra cosa, me convertí en mi propio lector crítico : lápiz en mano, empecé a señalar debilidades, a reírme de mi libro. No quería hacer una mera crítica de mi libro, quería ir más allá, quería convertirlo en otra cosa. Por ejemplo, en una reflexión más global sobre la literatura que se hace ahora mismo sobre la Guerra Civil. Parto de La malamemoria para reflexionar sobre otras cosas : cómo ha reescrito la Guerra Civil desde la ficción, cómo se escribe hoy en general y cómo se lee, que ésa es la otra parte del ejercicio que me proponía.

D. : ¿ Cuándo se publicó la novela original ?

I.R. : En 1999, pero yo la había escrito antes, cuando tenía 22 o 23 años. Tenía una idea equivocada de lo literario, uno piensa que cada párrafo tiene que ser una obra maestra.

D. : Guerra Civil, Franquismo, tardofranquismo, Transición... Reflexionas sobre cómo se ha reconstruido la imagen de esto, ¿no es raro para alguien de tu generación, en general más preocupada con temas de actualidad ?

I.R. : Es un interés personal. De todas formas, no creo que el Franquismo no sea algo actual, no tengo ninguna obsesión especial, yo escribo desde el presente y para el presente. Hay que entender el tardofranquismo y la Transición para ver de dónde venimos, para poder actuar sobre el presente. Me llamaba la atención una distorsión grande entre el discurso que se construye desde la ficción, novelas, cine, televisión ; y el discurso que se construye desde la investigación histórica. En la ficción presenta muchos huecos, no se ha facilitado la comprensión del Franquismo, pero a cambio tiene mucho más peso en la construcción del imaginario colectivo del pasado reciente. Los lectores nos construimos la imagen del Franquismo a partir de novelas y películas más que de ensayos históricos. Un ejemplo es La colmena de Cela. Sigue siendo leída como un documento de época, como la mejor imagen de la posguerra, y no es verdad, La colmena oculta mucho, no cuenta cómo era el Madrid de los años ‘40. Sin embargo, insisto, la novela es aceptada como un fiel reflejo. De hecho, Cela ha confesado que en La colmena él está escribiendo historia y la gente lo lee como tal. Muchos lectores tienen fijada la imagen de la posguerra por este libro. Es curioso, porque en la larga trayectoria de malentendidos de la obra de Cela, La colmena aparece como un libro censurado, lo que le arroja mayor credibilidad al texto, pareciera que la censuraron por su incomodidad para el régimen. La realidad es que el informe del censor indica que su problema es de tipo moral, por las escenas sexuales y el lenguaje soez ; de hecho, se subraya que no atenta contra el régimen, que es políticamente inocua. Curiosamente, ahora se están volviendo a escribir muchas novelas sobre la posguerra y a mí lo que me interesa de verdad es el tardofranquismo, del que se está escribiendo poco. Además, son años muy molestos para ciertas ideas que tenemos sobre nuestra democracia.

D. : En general, se ha mirado esos años con ojos complacientes, ¿no crees ?

I.R. : Sí, además, escribir hoy sobre los años ‘30, por mucha controversia que haya, no le molesta a nadie, no se hace ningún daño. Pero escribir sobre los años ‘60 y ‘70, escribir sobre el comportamiento de ciertas personas, de ciertas empresas, de las complicidades que había en ciertas esferas, es mucho más complicado, y no sólo porque algunos protagonistas estén todavía vivos. Una novela muy recomendable que trata esa época es La fea burguesía, de Miguel Espinosa. Es la mejor novela para comprender el Franquismo, el tardofranquismo y nuestra democracia, porque nos expone muy bien cómo se generan esas clases gozantes que sostienen al último Franquismo, la llamada clase media. Eso que va más allá del Franquismo sociológico y que es lo que seguimos teniendo hoy como tejido social acrítico.

D. : ¿Qué te lleva a abordar esas décadas desde una visión tan política ?

I.R. : Es imposible escribir sobre esos años y no hablar de política. No puedes plantear una visión puramente sentimental. En el fondo, una visión nostálgica de los años ‘60 es también una visión política, no nos engañemos.

D. : Cuándo te dieron el premio Rómulo Gallegos por El vano ayer hubo cierta polémica sobre el jurado...

I.R. : Sí, es cierto que hubo una pequeña polémica, hubo un artículo que se publicó en El País. Cuando gané el premio, ese periódico sacó un artículo largo de un editor venezolano, Gustavo Guerrero, que arremetía contra el galardón argumentando que era un premio político. Decía que El vano ayer era una buena novela, pero que mi triunfo se debía a méritos políticos. Cuando fui a Venezuela a recoger el premio esperaba un ambiente hostil porque allá esta todo muy polarizado : chavismo-antichavismo. Mi sorpresa fue grande cuando vi que nada de eso ocurría, incluso la prensa llamada antichavista celebraba mi libro. Parece ser que las últimas ediciones del premio habían sido un toma y daca entre las grandes editoriales, y con mi libro se volvía a premiar una novela por su valor literario, escrita por un desconocido.

D. : ¿Existe algo así como un frente literario republicano ?

I.R. : Creo que al final nos conocemos todos y los manifiestos circulan. Hay cierto oportunismo por parte de algunos autores. Reivindicarse republicano es una etiqueta, sin duda inofensiva, para acercarse a cierto público. El compromiso literario es algo que compromete de verdad al autor. Hoy, la reivindicación republicana puede convertirse en un barniz, incluso atractivo en ciertos ambientes.

INTELECTUALES MEDIÁTICOS

D. : ¿Qué papel tienen los intelectuales ? ¿Te consideras un intelectual con capacidad para influir y marcar una agenda política ?

I.R. : Buena parte de la responsabilidad de que haya un batallón de ‘intelectuales’ escribiendo columnas y artículos la tienen los medios, que tienen que rellenar huecos de opinión. Por ejemplo, Juan Manuel de Prada es uno de los escritores más comprometidos que hay, con unas ideas y una agenda política muy definidas. Se ha creado la figura del intelectual, y uno que escribe y publica parece que ya tiene cosas interesantes que decir. Al final se acaban convirtiendo en columnistas- tertulianos. El intelectual parece que tiene una capacidad de comunicación superior, aunque muchas veces su fuente es Google. Cuando he escrito en El País, me lo he planteado como una posibilidad de intervenir socialmente, de abrir algún debate oscurecido. También, la tentación de los escritores de utilizar estas tribunas para prolongar su imagen, alimentar su capital simbólico como escritores, es grande.

CRÍTICA Y PROMOCIÓN

En España existen grandes grupos mediáticos que, además, controlan el panorama editorial, una situación que provoca sospechas entre los lectores de suplementos culturales. Para Rosa, lo sorprendente es que los lectores hayamos acabado aceptando que estos suplementos sean puros espacios promocionales : “En ocasiones hay más promoción que crítica literaria”. Él afirma que, de momento, se ha mantenido al margen de estos cambalaches. Sus obras han estado en todas las trincheras : “No me quejo, mis libros han sido bien tratados por la crítica de uno y otro lado”.

28.5.08

Talleres literarios SINJANIA de verano. Oviedo/Uviéu



Sinjania inicia, ete mes de junio, un ciclo de talleres intensivos de verano. Empiezan con cuatro talleres con los que aproximarse a la creación literaria

-Taller básico de relato: Taller intensivo, de un mes de duración, para iniciarse en los recursos propios de la escritura de relatos y cuentos breves. Del 3 al 26 de junio.Martes y jueves, de 19 a 21 horas. Precio: 160 €

-Taller básico de poesía: Taller intensivo, de un mes de duración, para iniciarse en los entresijos de la escritura de poemas y la construcción de un poemario. Del 3 al 26 de junio.Martes y jueves, de 19 a 21 horas. Precio: 160 €

-Taller para jóvenes: taller intensivo, de un mes de duración, para que los más jóvenes se inicien en la escritura creativa de manera lúdica, a través de la escritura y comentario de sus propios textos.Del 2 al 25 de junio.Lunes y miércoles, de 19 a 21 horas. Precio: 160 €

-Taller virtual de narrativa: el taller virtual de narrativa explora los fundamentos básicos de la escritura, para todos aquellos que quieran dar los primeros pasos en su aprendizaje a través de Internet. Taller trimestral. Inicio: 2 de junio. Precio: 60€ al mes.
Y en julio, Taller de guión audiovisual. Impartido por Elena Tames del 21 al 25 de julio, de lunes a viernes, de 17 a 20 horas. Precio: 160 €

Más información en su web.
También en los teléfonos 984 182 519 o 984 182 565
o en sus oficinas de lunes a viernes de 10 a 14 y de 17 a 20 horas:
C/ Martínez Marina 3, 1ºD, 33009, Oviedo/Uviéu
info@sinjania.es


* En la foto el escritor George Bernard Shaw en la playa

25.2.08

Charla del poeta Fernando Menéndez sobre Raymond Carver




Raymond Carver (1938 - 1988) está considerado como uno de los mejores escritores norteamericanos del siglo XX. Maestro del llamado "realismo sucio", sus cuentos y poemas destacan por su naturalismo, sequedad y minimalismo, no por casualidad algunos críticos le han denominado el "Chejov americano", destacando el gran parentesco y afinidad de su estilo con el del maestro ruso. Carver falleció prematuramente a los 50 años, en un momento de gran efervescencia creativa y de reconocimiento de crítica y público. Varios de sus relatos inspiraron la película de Robert Altman, "Vidas Cruzadas" (Shortcuts).




El poeta Fernando Menéndez, autor además de un artículo sobre Carver para el número 7 de LATA DE ZINC, hablará hoy a las 19:00 en la Biblioteca de Ciudad Naranco sobre este grandísimo poeta y narrador.

22.11.07

Memoria literaria


Manuel Vicent el martes 27 18:30 h.
Aula Magna del Edificio Histórico

12.4.07

Matadero 5



Kurt Vonnegut
(1922-2007)

Un documental en versión original y en ocho partes.