Mostrando entradas con la etiqueta javier ortiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta javier ortiz. Mostrar todas las entradas

29.4.09

Agur Javier



Falleció ayer de parada cardio-respiratoria el escritor y periodista Javier Ortiz. Es algo que él mismo, autor de estas líneas, sabía muy bien que sucedería, y que por eso pudo pronosticar, porque no hay nada más inevitable que morir de parada cardio-respiratoria. Si sigues respirando y el corazón te late, no te dan por muerto.

Así que en ésas estamos (bueno, él ya no).

Javier Ortiz fue el sexto hijo de una maestra de Irún, María Estévez Sáez, y de un gestor administrativo madrileño, José María Ortiz Crouselles. Sus abuelos fueron, respectivamente, un señor de Granada con aspecto de policía -lo que tal vez se justifique considerando el hecho de que era policía-, una señora muy agradable y culta con allure y apellido del Rosellón, un honrado y discreto carabinero orensano con habilidades de pendolista y una viuda de Haro casada en segundas nupcias con el recién mencionado, Javier Estévez Cartelle, del que se derivó el nombre de pila de nuestro recién difunto. Si algún interés tienen todos estos antecedentes, cosa que dista de estar clara, es el de demostrar que, en contra de lo que suele pretenderse, el cruce de razas no mejora el producto. (Obsérvese qué gran variedad de procedencias se puso en juego para acabar fabricando a un vasco calvo y bajito.)

La infancia de Javier Ortiz transcurrió en San Sebastián, ciudad que le venía muy a mano, porque nació allí. Se dedicó básicamente a mirar lo que había por sus cercanías, en particular el pecho de las señoras -ahora que ya está muerto podemos descubrir ese inocente secreto suyo-, y a estudiar cosas tan peregrinas como las ciudades costeras del Perú, de las que no logró olvidarse hasta su postrer respiro. Los jesuitas trataron de encauzarlo por el buen camino, pero él descubrió muy pronto que era comunista. Eso malogró del todo su carrera religiosa, ya de por sí poco prometedora, sobre todo desde que notó con desagrado el interés que algunos sacerdotes ponían en sus partes pudendas.

Su primer trabajo como escribidor, aparecido en una página del periódico del colegio, fue, curiosamente, una necrológica, con lo que cabría decir que su carrera como periodista ha resultado capicúa, singular circunstancia de la que muy pocos podrían presumir, aún en el improbable caso de que lo pretendieran.

A los 15 años, hastiado de las injusticias humanas -algunas de las cuales seguían teniendo como referencia obsesiva los pechos femeninos-, decidió hacerse marxista-leninista. Los años siguientes tuvo que emplearlos en averiguar qué era eso que acababa de hacerse, a lo que contribuyeron decisivamente algunos esforzados miembros de la Policía política franquista.

A partir de lo cual, se dedicó con gran entusiasmo a cultivar el noble género del panfleto. Sin parar. A diario. Año tras año. Fue cambiando de punto de residencia, no siempre por voluntad propia -ahí merecen especial mención sus estancias carcelarias y su exilio, primero en Burdeos, luego en París-, pero jamás varió su inquebrantable afán de agitador político, que él pretendía haber adquirido, por absurdo que parezca -y sea, de hecho-, en la lectura de Los documentos póstumos del Club Pickwick, de don Carlos Dickens, y de las Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Padarox, de don Pío Baroja.

Burdeos, París, Barcelona, Madrid, Bilbao, Aigües, Santander... Recorrió incontables sitios y holló innúmeros parajes sin parar de escribir, erre que erre. Zutik!, Servir al Pueblo, Saida, Liberación -y Mar, y Mediterranean Magazine- y El Mundo, y una docena de libros, y varias radios, y algunas televisiones... Por escribir, incluso escribió para otros y otras, ejerciendo de negro en momentos de particular penuria. También lo hizo a veces por amistad.

Movido por la lectura del Selecciones de Reader's Digest y otras publicaciones estadounidenses tan aficionadas a ese género de operaciones, un día decidió calcular cuántos kilómetros cubrirían sus escritos, en el caso de colocarlos todos en una sola larguísima línea de cuerpo 12. El resultado de la estimación fue concluyente: ocuparían la tira.

En materia de amores (de la que sería injusto decir que careciera de alguna experiencia), también fue capicúa. Decía que las mejores mujeres, las más cariñosas y las más nobles con las que compartió sus días (sin desdeñar dogmáticamente a ninguna otra), le resultaron la primera y la última. Aunque la favorita le apareciera por medio: su hija Ane.

Y todo para acabar con algo tan vulgar como la muerte. Por parada cardio-respiratoria, como queda dicho. En fin, otro puesto de trabajo disponible. Algo es algo.


Javier Ortiz, escritor y columnista, nació en Donostia-San Sebastián el 24 de enero de 1948 y murió ayer en Aigües (Alicante), tras dejar escrito en su blog el presente obituario.

4.4.08

La izquierda aburrida


x Javier Ortiz (Público)


La izquierda española que se pretende menos acomodaticia –la que se vincula de uno u otro modo, por activa o por pasiva, a la tradición proveniente del Partido Comunista de España– se sumerge cada tanto en debates que, por lo menos a mí, que procedo de otros pagos políticos, ideológicos y hasta geográficos, me resultan chocantes.
Uno de esos debates recurrentes es el que enfrenta cada tanto a los que se presentan como “realistas” contra quienes son tildados de “utópicos”.Me llama la atención que, antes de entrar en harina, la gente que discute sobre esas cosas no parta de la experiencia. Porque lo que muestra la experiencia es que, cada vez que los llamados “realistas” han marcado la línea de conducta (primero en el PCE, luego en Izquierda Unida), sus resultados prácticos han ido demoledoramente a peor.
El primer y más afamado “realista” fue Santiago Carrillo, cuya gran astucia en la dirección del PCE durante la Transición llevó a su partido no sólo a un aparatoso descalabro electoral, sino también a una desmoralización de mil pares.
Tras un triste paréntesis, del que alguna vez valdrá la pena tratar en serio, esa izquierda optó mayoritariamente por respaldar a Julio Anguita. El “utópico”, “califa”, “visionario”, etc., encabezó una espectacular recuperación electoral de IU. (¿No merece ese fenómeno alguna reflexión? Así sea sólo semántica: ¡un utópico que encuentra sitio!)
Tras la retirada de Anguita, no sé si más propiciada por el hastío que por la mala salud –tampoco son asuntos tan distintos–, volvió la dirección de los “realistas”, o de los más o menos “realistas”, contemporizadores y pactistas. El balance está a la vista.
La cuestión central para la izquierda no es (no debería ser) qué se necesita para triunfar electoralmente. Para triunfar electoralmente hay que ser de derechas. De manera descarada o camuflada. Triunfa quien apoya el capitalismo, a la OTAN y a la UE… Al orden establecido.
Lo que queda ridículo y no interesa a casi nadie es que pretendas que no estás en ese bando, pero que respaldas a su “ala progresista”. ¿El ala progresista del bando reaccionario? Anda, no marees