27.6.08
Taller de escritura de cine y televisión
Talleres de escritura audiovisual
En julio y septiembre
www.sinjania.es
Sinjania Talleres de Escritura organiza dos talleres para este verano:
-Taller de guión audiovisual, impartido por Elena Tames, guionista y realizadora de “Los hombres de Paco”. Taller de iniciación donde se definen las bases del guión audiovisual. Es un taller práctico en el que, con las indicaciones de la coordinadora serán los participantes quienes trabajen y escriban.
Del 21 al 25 de julio, de 17:00 a 20:00 horas.
Precio: 160 €
Introducción a la escritura de ficción en el cine, impartido por Juanjo Bors.
-Taller de iniciación a la escritura en el cine en el que se tratarán los puntos claves de un guión: la idea, la estructura, los personajes, el diálogo, el "pitching". Es un taller práctico en el que, con las indicaciones del coordinador serán los participantes quienes trabajen y escriban.
Del 3 al 26 de septiembre, miércoles y viernes de 19:00 a 21:00 horas.
Precio: 160 €
Tenéis más información en www.sinjania.es
984 182 519 / 984 182 565
C/ Martínez Marina 3, 1º D
33009 - Oviedo
* En la foto Dalton Trumbo, guionista de cine norteamericano perseguido en los años 50 por sus ideas de izquierdas. Fue autor del guión de "Espartaco", y director de "Johny cogió su fusil".
23.6.08
Encuentro solidario por los Derechos Humanos en Castrillón
Del 27 al 29 de Junio en el Parque de la Libertad de Piedras Blancas, conciertos, talleres, exposiciones, charlas y debates sobre los biocarburantes, Colombia, Sahara, Palestina, ...
Programa, programa
http://www.ayto-castrillon.es/index.php/mod.noticias/mem.detalle/idnoticia.70/chk.74f3cd51e9424bdfb14a85c063342d8a.html
17.6.08
Paremos la oleada racista en Europa
Está bien que reprochemos a los israelíes su mala memoria, ahora que se dedican a perseguir a palestinos, casi como los nazis persiguieron a los judíos en otros tiempos, pero no estaría mal que los europeos, y más concretamente los habitantes de este país de emigrantes, nos aplicásemos también el cuento.
Contra la política racista y xenófoba de la Unión Europea se están sucediendo en toda Europa manifestaciones y concentraciones convocadas por asociaciones de apoyo a los inmigrantes. En Oviedo también habrá.
Miércoles/18/Junio/20:00h/Teatro Campoamor
Concentración contra los centros de internamiento a inmigrantes.
¡Ningún ser humano es ilegal!
Convocan: S.O.S Racismo y Asturias Acoge
Esencia 64 kbit/s
Max Roach - Were You There When They Crucified My Lord
Lonette - Mind Intruder
Tania Maria - Transamazonica
Mary Lou Williams - It Ain't Necessarily So
Edwin Hawkins Singers - I Hear The Voice Of Jesus
Darondo - Such A Night
Ricotti & Alburquerque - Don't You Believe Me
Steve Davis - Lalune Blanche
Masequa Myres & Jami Ayinde - Black Land Of The Nile
Main Ingredient - Summer Breeze
Weldon Irvine - Here's Where I Came In
Pete Dunaway - Supermarket
15.6.08
Isaac Rosa, escritor: “Una visión nostálgica es también una visión política”
DAVID COROMINAS (DIAGONAL)
Con ‘El vano ayer’, Isaac Rosa acometió la necesaria tarea de impugnar el discurso heredado sobre el Franquismo. Ahora, con ‘¡Otra maldita novela sobre la guerra civil !’, vuelve a reflexionar sobre cómo la ficción forjan nuestra imagen del pasado reciente.
DIAGONAL ha tenido la oportunidad de charlar con Isaac Rosa sobre el oficio de escribir, sobre política y literatura, pero fundamentalmente sobre sus dos últimas novelas : El vano ayer, colmada de premios nacionales e internacionales, y Otra maldita novela sobre la guerra civil. Dos aproximaciones diferentes pero paralelas sobre la representación de la Guerra Civil, la posguerra y el tardofranquismo. En la segunda, en un ejercicio formal curioso, el autor recupera su primera novela para convertirse en crítico feroz de la misma. El texto original es la base de un diálogo con el lector poco habitual en nuestro panorama literario.
DIAGONAL : ¿Por qué volver a presentar un libro ya escrito en un nuevo formato ?
ISAAC ROSA : Lo que hay detrás de este libro, y se cuenta abiertamente en el prólogo, es hacer una reedición de la que fue mi primera novela. Tras la buena acogida de El vano ayer, y visto que tardaría en tener novela nueva, mi editorial quiso reeditar La malamemoria y yo les dije que no, que me resultaba muy ajeno, no me reconocía en esa escritura, es una obra de un momento inmaduro, no creía que aportase nada a los lectores satisfechos con El vano ayer ; era claramente un paso atrás. Decidí convertirlo en otra cosa, me convertí en mi propio lector crítico : lápiz en mano, empecé a señalar debilidades, a reírme de mi libro. No quería hacer una mera crítica de mi libro, quería ir más allá, quería convertirlo en otra cosa. Por ejemplo, en una reflexión más global sobre la literatura que se hace ahora mismo sobre la Guerra Civil. Parto de La malamemoria para reflexionar sobre otras cosas : cómo ha reescrito la Guerra Civil desde la ficción, cómo se escribe hoy en general y cómo se lee, que ésa es la otra parte del ejercicio que me proponía.
D. : ¿ Cuándo se publicó la novela original ?
I.R. : En 1999, pero yo la había escrito antes, cuando tenía 22 o 23 años. Tenía una idea equivocada de lo literario, uno piensa que cada párrafo tiene que ser una obra maestra.
D. : Guerra Civil, Franquismo, tardofranquismo, Transición... Reflexionas sobre cómo se ha reconstruido la imagen de esto, ¿no es raro para alguien de tu generación, en general más preocupada con temas de actualidad ?
I.R. : Es un interés personal. De todas formas, no creo que el Franquismo no sea algo actual, no tengo ninguna obsesión especial, yo escribo desde el presente y para el presente. Hay que entender el tardofranquismo y la Transición para ver de dónde venimos, para poder actuar sobre el presente. Me llamaba la atención una distorsión grande entre el discurso que se construye desde la ficción, novelas, cine, televisión ; y el discurso que se construye desde la investigación histórica. En la ficción presenta muchos huecos, no se ha facilitado la comprensión del Franquismo, pero a cambio tiene mucho más peso en la construcción del imaginario colectivo del pasado reciente. Los lectores nos construimos la imagen del Franquismo a partir de novelas y películas más que de ensayos históricos. Un ejemplo es La colmena de Cela. Sigue siendo leída como un documento de época, como la mejor imagen de la posguerra, y no es verdad, La colmena oculta mucho, no cuenta cómo era el Madrid de los años ‘40. Sin embargo, insisto, la novela es aceptada como un fiel reflejo. De hecho, Cela ha confesado que en La colmena él está escribiendo historia y la gente lo lee como tal. Muchos lectores tienen fijada la imagen de la posguerra por este libro. Es curioso, porque en la larga trayectoria de malentendidos de la obra de Cela, La colmena aparece como un libro censurado, lo que le arroja mayor credibilidad al texto, pareciera que la censuraron por su incomodidad para el régimen. La realidad es que el informe del censor indica que su problema es de tipo moral, por las escenas sexuales y el lenguaje soez ; de hecho, se subraya que no atenta contra el régimen, que es políticamente inocua. Curiosamente, ahora se están volviendo a escribir muchas novelas sobre la posguerra y a mí lo que me interesa de verdad es el tardofranquismo, del que se está escribiendo poco. Además, son años muy molestos para ciertas ideas que tenemos sobre nuestra democracia.
D. : En general, se ha mirado esos años con ojos complacientes, ¿no crees ?
I.R. : Sí, además, escribir hoy sobre los años ‘30, por mucha controversia que haya, no le molesta a nadie, no se hace ningún daño. Pero escribir sobre los años ‘60 y ‘70, escribir sobre el comportamiento de ciertas personas, de ciertas empresas, de las complicidades que había en ciertas esferas, es mucho más complicado, y no sólo porque algunos protagonistas estén todavía vivos. Una novela muy recomendable que trata esa época es La fea burguesía, de Miguel Espinosa. Es la mejor novela para comprender el Franquismo, el tardofranquismo y nuestra democracia, porque nos expone muy bien cómo se generan esas clases gozantes que sostienen al último Franquismo, la llamada clase media. Eso que va más allá del Franquismo sociológico y que es lo que seguimos teniendo hoy como tejido social acrítico.
D. : ¿Qué te lleva a abordar esas décadas desde una visión tan política ?
I.R. : Es imposible escribir sobre esos años y no hablar de política. No puedes plantear una visión puramente sentimental. En el fondo, una visión nostálgica de los años ‘60 es también una visión política, no nos engañemos.
D. : Cuándo te dieron el premio Rómulo Gallegos por El vano ayer hubo cierta polémica sobre el jurado...
I.R. : Sí, es cierto que hubo una pequeña polémica, hubo un artículo que se publicó en El País. Cuando gané el premio, ese periódico sacó un artículo largo de un editor venezolano, Gustavo Guerrero, que arremetía contra el galardón argumentando que era un premio político. Decía que El vano ayer era una buena novela, pero que mi triunfo se debía a méritos políticos. Cuando fui a Venezuela a recoger el premio esperaba un ambiente hostil porque allá esta todo muy polarizado : chavismo-antichavismo. Mi sorpresa fue grande cuando vi que nada de eso ocurría, incluso la prensa llamada antichavista celebraba mi libro. Parece ser que las últimas ediciones del premio habían sido un toma y daca entre las grandes editoriales, y con mi libro se volvía a premiar una novela por su valor literario, escrita por un desconocido.
D. : ¿Existe algo así como un frente literario republicano ?
I.R. : Creo que al final nos conocemos todos y los manifiestos circulan. Hay cierto oportunismo por parte de algunos autores. Reivindicarse republicano es una etiqueta, sin duda inofensiva, para acercarse a cierto público. El compromiso literario es algo que compromete de verdad al autor. Hoy, la reivindicación republicana puede convertirse en un barniz, incluso atractivo en ciertos ambientes.
INTELECTUALES MEDIÁTICOS
D. : ¿Qué papel tienen los intelectuales ? ¿Te consideras un intelectual con capacidad para influir y marcar una agenda política ?
I.R. : Buena parte de la responsabilidad de que haya un batallón de ‘intelectuales’ escribiendo columnas y artículos la tienen los medios, que tienen que rellenar huecos de opinión. Por ejemplo, Juan Manuel de Prada es uno de los escritores más comprometidos que hay, con unas ideas y una agenda política muy definidas. Se ha creado la figura del intelectual, y uno que escribe y publica parece que ya tiene cosas interesantes que decir. Al final se acaban convirtiendo en columnistas- tertulianos. El intelectual parece que tiene una capacidad de comunicación superior, aunque muchas veces su fuente es Google. Cuando he escrito en El País, me lo he planteado como una posibilidad de intervenir socialmente, de abrir algún debate oscurecido. También, la tentación de los escritores de utilizar estas tribunas para prolongar su imagen, alimentar su capital simbólico como escritores, es grande.
CRÍTICA Y PROMOCIÓN
En España existen grandes grupos mediáticos que, además, controlan el panorama editorial, una situación que provoca sospechas entre los lectores de suplementos culturales. Para Rosa, lo sorprendente es que los lectores hayamos acabado aceptando que estos suplementos sean puros espacios promocionales : “En ocasiones hay más promoción que crítica literaria”. Él afirma que, de momento, se ha mantenido al margen de estos cambalaches. Sus obras han estado en todas las trincheras : “No me quejo, mis libros han sido bien tratados por la crítica de uno y otro lado”.
11.6.08
Revival esclavista en Europa
Ayer, la Comisión Europea aprobó una directiva que amplía la semana laboral hasta un máximo de 65 horas semanales, considerando que supone "un paso adelante para los trabajadores" .
El acuerdo, que los ministros de Trabajo de los 27 países de la CE acordaron por mayoría cualificada, contó con la aquiescencia (abstención, que no oposición) del Gobierno Zapatero.
Esta directiva convierte en papel mojado un acuerdo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de hace 91 años, que fijaba el máximo semanal en 48 horas; y supone instaurar un nuevo régimen de esclavitud para los trabajadores europeos, a los que retrae a la peor época del capitalismo del siglo XIX.
4.6.08
"El pueblo judío es una invención". Entrevista con el historiador israelí Shlomo Sand.
EUGENIO GARCÍA GASCÓN (Público)
Shlomo Sand, profesor de Historia de Europa en la Universidad de Tel Aviv, acaba de publicar "Cuándo y cómo se inventó el pueblo judío", donde cuestiona algunos principios de la historia sionista oficial.
El libro se ha mantenido cuatro semanas en la lista de los más vendidos en Israel, algo que Sand no acaba de entender. A cambio ha tenido pagar el peaje de recibir anónimos donde se le amenaza e insulta, llamándole kelev natzi masria (perro nazi apestoso) y otras lindezas. Sin embargo, no parece muy preocupado. El libro contiene dos tesis que en el pasado tuvieron cierto predicamento, también entre historiadores sionistas, pero que hoy han sido archivadas: que los actuales judíos provienen de pueblos paganos que se convirtieron al judaísmo lejos de Palestina, y por lo tanto no descienden de los antiguos judíos, y que los palestinos árabes son los únicos descendientes de los antiguos judíos.
Decir que el pueblo judío es una invención del siglo XIX parece una provocación.
A finales del XVIII y principios del XIX surgió el nacionalismo, y en la segunda parte del XIX se cimentó la idea del nacionalismo judío. Los franceses sabían que su pueblo existía desde los galos, los alemanes sabían que su pueblo existía desde los teutones, y los judíos empezaron a pensar que eran un pueblo desde el segundo Templo.
Y en su opinión eso no es correcto.
Sostengo que eso es una "invención", de la misma manera que no creo que hubiera un pueblo francés hace 250 años. La mayoría que vivía en el reino francés no sabían que eran franceses, incluso no lo sabían en la primera mitad del siglo XIX.
Sin embargo, los judíos siempre han tenido una identidad.
No creo que haya habido un pueblo judío hasta recientemente. Incluso le diré que ni siquiera pienso que hoy haya un pueblo judío.
¿Por qué?
La Biblia no es un libro histórico, es un libro de teología. Fueron los protestantes, y luego los judíos, los que convirtieron la Biblia en un libro de historia.
¿El pueblo judío es una invención cristiana?
Así es. Pongamos por ejemplo el supuesto exilio judío. El exilio nunca existió. Cuando los romanos destruyeron el Templo en el año 70 de la era cristiana, no expulsaron a los judíos por la fuerza. Los romanos nunca exiliaron a pueblos, algo que sí hicieron los asirios y los babilonios con algunas elites.
¿Cuándo empezó entonces esa versión de la historia?
La historia sionista tomó un mito cristiano del mártir Justino, que fue el primero que dijo, en el siglo III, que Dios había castigado a los judíos con el exilio porque no aceptaron a Jesús. Esa es la primera vez que afirma que los judíos fueron deportados.
Entonces, no hubo deportación...
Es cierto que los romanos no permitieron a los judíos que vivieran en Jerusalén, pero los cristianos crearon la fantasía de que no se les permitió vivir en toda Judea. La raíz del mito del exilio judío es cristiana. Nunca hubo exilio. No hay ningún libro científico que lo diga. En los billetes de 50 shekels se dice que Tito deportó a los judíos, pero es un mito.
Esto va en contra de lo que se dice comúnmente.
Así es, aunque ahora hay historiadores que dicen "Bueno, no hubo exilio pero sí que hubo emigración". Lo cierto es que como los griegos y los fenicios, los judíos viajaron por el Mediterráneo...
¿Acaso no es cierto? En España ya había judíos en aquella época.
Antes de Jesucristo había en Palestina entre medio millón y un millón de judíos. La inmensa mayoría, un noventa por ciento, o quizás un noventa y cinco por ciento, eran campesinos. Los judíos no eran como los fenicios o los griegos, no viajaban tanto como ellos por el mar. La proporción de los que salieron es infinitamente muy pequeña.
¿Incluso después de la destrucción del Templo en el año 70?
Incluso entonces. Lo que ocurrió antes del 70, en el periodo que va de los Macabeos a Adriano, es que el judaísmo comenzó a dispersarse. Atención, el judaísmo fue el que se dispersó, no los judíos. Es cierto que salieron comerciantes y soldados que llevaron consigo la idea monoteísta, pero no fueron muchos. Los Macabeos conquistaron Edom y obligaron por la fuerza a sus habitantes a convertirse al judaísmo. Lo mismo ocurrió en Galilea. Desde el siglo II antes de Cristo hasta el siglo II después de Cristo, el judaísmo fue el primer monoteísmo proselitista.
¿Ocurrió lo mismo en la diáspora?
En el Mediterráneo, a finales del siglo I después de Cristo había cuatro millones de creyentes judíos. Es en ese periodo proselitista cuando el judaísmo se proyecta en el Mediterráneo.
¿Quiere decir que la mayoría de los judíos del Mediterráneo no venían de Palestina?
Efectivamente, la inmensa mayoría no venían de Palestina. Eran conversos. Desde la época de Adriano, en el siglo II, se experimentó una caída drástica del número de judíos porque muchos se convirtieron al cristianismo. De cuatro millones de creyentes judíos se bajó a un millón.
¿Se convirtieron al cristianismo?
Y lo que voy a decir ahora está relacionado con España. A principios del siglo IV se produce la victoria del cristianismo con Constantino y decrece el número de judíos. El judaísmo prevalece sobre todo en Palestina, en Babilonia y en el norte de África. En el norte de África, en el siglo VII, cuando llega el islam, quienes luchan contra el islam son los judíos. Hay una reina judía bereber, Dahia Kahina, que luchó contra los musulmanes. El historiador árabe Ibn Jaldun menciona que en la zona había tribus judías muy populosas. La reina Kahina murió luchando contra los musulmanes en 694. Tariq ibn Ziyad, el conquistador de España en 711, era bereber. Hay muchos testimonios cristianos antiguos que dicen que los conquistadores eran judíos y musulmanes. Muchos judíos se sumaron al ejército musulmán porque padecieron mucho durante los reinos visigodos.
¿Sólo entonces entran los judíos en España de forma masiva?
Me he preguntado a menudo por qué había tantos judíos en España y no en Francia o Italia, por qué había tantos judíos en el lugar geográficamente más alejado de Palestina. Es obvio que hubo algunos soldados y comerciantes que se convirtieron, como en Francia o Italia. Pero, ¿por qué de repente hay tantos judíos en España? Creo que la respuesta se ha de buscar en la conquista bereber de judíos y musulmanes. El conquistador Tariq ibn Ziyad pertenecía a la tribu Nafusa, la misma tribu de la reina Kahina. Si en 711 Tariq ocupó un puesto tan destacado, es muy posible que en 694 fuera un soldado en el ejército judío de Kahina. No puede ser de otra manera. Con gran seguridad Tariq era un judío que se convirtió al islam. Si se leen los testimonios antiguos, se ve que los cristianos acusan conjuntamente a los musulmanes y a los judíos de la conquista de España. Creo que es por eso por lo que el número de judíos en España es tan superior al número de judíos en Francia o Italia.
Entonces, ¿la mayoría de los judíos españoles provenían de los judíos bereberes conversos?
En efecto. Pondré otro ejemplo, el de los judíos de Yemen. También hubo un reino judío en Yemen durante 120 años, a finales del siglo V y principios del VI, una tribu que se había convertido al judaísmo.
Usted menciona también el reino de los jázaros, un pueblo originario de Asia central, que se convirtió al judaísmo.
Con los jázaros ocurre exactamente lo mismo: es el judaísmo, y no los judíos, el que se expande. La masa demográfica más numerosa es la de los jázaros. Es curioso que el sionismo reconoce la importancia de los jázaros hasta 1967, y después deja de ser una tesis legítima.
¿De los jázaros provienen los judíos ashkenazis de Europa?
Así es. Los mongoles expulsaron a los jázaros hacia Europa. No puede ser que los judíos de Polonia vengan de Alemania, porque en Alemania, en los siglos XII y XIII, apenas había unos cientos de judíos, y de ahí no se puede pasar de la noche a la mañana a tres millones de judíos en Polonia, es sencillamente imposible. Los judíos de Polonia, y de otros países de Europa oriental, sólo pueden venir de los jázaros. Todavía en 1961 hay un prestigioso historiador israelí que afirma que los jázaros son los antepasados de los judíos de Europa oriental. Entonces aún se aceptaba que no provenían de Alemania.
Su teoría es que la inmensa mayoría de los judíos de hoy no provienen de Palestina sino de otros pueblos que se convirtieron al judaísmo.
Así es. Pero hay otra cuestión importante: Si no hubo exilio en Palestina, si los romanos no expulsaron a los judíos, ¿qué les ocurrió a los judíos de Palestina? Hay muchos historiadores israelíes, incluidos Yitzhak ben Zvi, el segundo presidente de Israel, o David ben Gurion, que hasta 1929 afirman que los palestinos árabes son los verdaderos descendientes de los judíos. Esta tesis que sostuvieron los mayores sionistas se murió en 1929. Todavía en 1918 Ben Zvi y Ben Gurion escribieron juntos un libro donde se afirma que los palestinos son los auténticos descendientes de los judíos. Sin embargo, decir esto hoy es causa de escándalo.
El sionismo no lo acepta.
Es necesario comprender que hay dos versiones del nacionalismo, una del río Rin hacia Occidente y otra del Rin hacia Oriente. En todas partes se inicia el nacionalismo como un fenómeno racista etnocéntrico, pero en Occidente deriva hacia un movimiento político civil. En cambio, al Oriente del Rin prevalece su carácter etnocéntrico. En las dos partes hay racismo. En Francia, si tienes la nacionalidad francesa eres francés, gracias a los valores republicanos. Pero en Alemania, incluso aunque tengas la nacionalidad no eres necesariamente alemán. En Polonia, desde 1919, si no eres católico no eres polaco. El sionismo nació entre Alemania y Polonia y por eso recibió una forma medio alemana y medio polaca.
Pero un judío es el hijo de una madre judía.
Sí según la ley religiosa, pero para el sionismo el judaísmo es pueblo y nación. No se puede entrar pero tampoco se puede salir. Sólo se puede entrar si te conviertes religiosamente. El sionismo no era religioso pero utilizó la religión porque no disponía de otros instrumentos para delimitar el judaísmo. Mi tesis es que el sionismo asumió los componentes etno-religiosos de los polacos y etno-biológicos de los alemanes y creó una especie de nacionalismo cerrado, que no es político ni civil como fueron los nacionalismos occidentales.
¿Y cuál es su pronóstico de cara al futuro?
Al día de hoy el sionismo conserva su carácter etnoreligioso y creo que eso destruirá el Estado de Israel.
¿Por qué?
El Estado de Israel dice que es el Estado del pueblo judío y que es un Estado democrático y judío, y eso es un oxímoron, una contradicción. Un Estado democrático pertenece a todos sus ciudadanos. Una cuarta parte de los ciudadanos de Israel no son judíos, pero el Estado dice que pertenece sólo a los judíos. Hay leyes que dicen que el Estado es judío, y que el Estado no está abierto a los demás. El sionismo no reconoce a los "israelíes" no judíos y esto no puede continuar. Incluso si Israel sale de los territorios ocupados no habrá calma. Los árabes están viviendo en un Estado que dice que no es de ellos, en cuyo himno nacional se habla del "espíritu judío". ¿Cuánto tiempo puede durar esta situación?
Labels:
historia,
materialismo histórico,
nacionalismos
2.6.08
El espejo italiano
1.6.08
Entrevista al cineasta alemán Faith Akin
Nació en Berlín, de padres turcos, en 1973. Estudió Ciencias Audiovisuales en la Escuela de Bellas Artes de Hamburgo y se licenció en 1995. Ese mismo año realizó su primer corto, “Sensin – du bist es!”, que ganó el Premio del Público en el Festival de Cortometrajes de Hamburgo. Al año siguiente rodó otro corto, “Getürkt”. En 1998 dirigió su primer largo, Corto y con filo, que ganó el Leopardo de Bronce en el Festival de Locarno y el Premio al Mejor Joven Realizador en el Festival de Baviera. En 2003 realizó Contra la pared, galardonada con el Oso de Oro del Festival de Berlín y elegida Mejor Película por los Premios del Cine Europeo y por la Academia de Cine Alemana.
No hay que abandonar durante los cien primeros metros
Después de Contra la pared, una película en la que metí mucho de mí mismo, no sabía qué haría después. Era la primera vez que me pasaba. Hasta entonces, siempre había tenido claro a qué proyecto me lanzaría después de acabar el rodaje de una película. De golpe me encontré en una situación poco agradable, sin saber qué hacer. Lo más irónico fue que el gran éxito de Contra la pared lo empeoró aún más porque no me lo esperaba en absoluto. Era genial, pero el éxito no me puso las cosas más fáciles. Me bloqueé. Me sentía obligado a superar Contra la pared. Yo mismo quería ir más lejos desde el punto de vida artístico. Quería demostrarme a mí mismo que no había agotado mis posibilidades con la película. Tengo por costumbre usar metáforas deportivas y no paraba de decirme a mí mismo que no hay que abandonar la carrera en los primeros cien metros. Debía superar Contra la pared.
Cuando me convertí en padre
Cuando me convertí en padre, cambié mucho. Mi hijo nació en 2005. De la noche a la mañana sentí que debía ser más responsable y pensar en el futuro. Antes era más bien indolente. Gracias al nacimiento de mi hijo, olvidé la presión artística, lo que ha influido mucho en lo que escribo. También me ha ayudado mucho impartir clases en una Universidad de Hamburgo y compartir lo que sé con los alumnos. Fue un alivio rodar el documental Cruzando el puente: los sonidos de Estambul. Fue una auténtica terapia ir a Turquía y conocer a los cantantes y a los músicos.
Mis "deberes"
El cine ocupa un lugar considerable en mi vida, pero no es nada si lo comparo a temas como el nacimiento, el amor, la muerte. Decidí que para convertirme realmente en adulto, debía realizar tres películas. Algunos dirán una trilogía, pero, sea lo que sea, son tres películas indisociables, pues tratan del amor, de la muerte y del mal. Contra la pared habla del amor; AL OTRO LADO, de la muerte. Habla de la muerte en la medida que cada muerte es un nacimiento, ya que la muerte y el nacimiento abren caminos hacia otras dimensiones. Con AL OTRO LADO, tengo la sensación de haber entrado en una nueva dimensión, pero aún falta algo que será el núcleo de la tercera película, la que tratará del mal. Creo que es necesario llegar hasta el final. Pienso en esas tres películas como “deberes” que debo cumplir. Una vez hecho eso, podré pasar a otra cosa.
Me ha influenciado mucho El arte de amar, de Erich Fromm. Me fascinan las relaciones humanas. No me refiero solo a las relaciones entre hombres y mujeres, a las relaciones sexuales, sino entre padres e hijos, al conjunto de las relaciones. En mi opinión, si hay guerras en el mundo, se debe a que el hombre no ama bastante al prójimo. También pienso que la pereza engendra el mal; es más fácil odiar que querer.
El rodaje en Turquía
El rodaje empezó el 1 de mayo de 2006. Rodamos en Alemania – en Bremen y en Hamburgo – y en Turquía – en Estambul, en la costa del mar Negro y en Trabzon. El rodaje duró unas diez semanas. Turquía es un decorado imponente para cualquier realizador. Alemania lo es mucho menos. Tiene lugares muy atractivos e interesantes, pero cuesta mucho encontrarlos; a veces hay que crearlos. Al contrario, en Turquía hay una luz extraordinaria. Para mí, rodar en Estambul es tan interesante como rodar en Nueva York porque son dos ciudades muy atractivas y cosmopolitas, son dos megalópolis. Me gusta rodar ciudades quizá porque crecí en una metrópoli. Es el universo que mejor conozco. En AL OTRO LADO la ciudad es un personaje más. Lotte no habla turco y se pierde nada más llegar a Estambul.
Entre dos culturas
Mis orígenes son turcos y alemanes. Nací en Alemania, pero estoy dividido entre las dos culturas. Crecí en Europa, pero mis padres me inculcaron la cultura turca, que siempre ha ocupado un lugar importante en mi vida. De niño, iba a Turquía cada verano con mi familia. Ya que pertenezco a las dos culturas, me parece lógico que mis películas también muestren esa ambivalencia.
Una relación amor odio con Turquía
Tengo una relación de amor y odio muy compleja con Turquía. No me interesé por ese país hasta el fin de mi carrera universitaria en 1995. Hasta 1996 no decidí rodar allí un corto, “Getürkt”. Entonces descubrí otra faceta de Turquía y el país empezó a fascinarme. Cuanto más ruedo en Turquía, más intento entender el país, y cuanto más lo entiendo, más me entristezco. Odio la política y el nacionalismo, lo que pasa allí ahora... La historia se repite. Vuelven a cometer los mismos errores.
La burocracia turca
La imagen de la burocracia turca en AL OTRO LADO no es severa, es kafkiana. No es una crítica, sino una realidad que no necesita comentario. En la película, cuando detienen al activista delante de Ayten, la muchedumbre delirante rompe en aplausos. Pero lo peor es que ocurrió exactamente lo mismo durante los ensayos: los figurantes empezaron a aplaudir espontáneamente. Solo ocurre cuando se considera que el detenido es un enemigo del Estado.
Un número incalculable de banderas turcas
Se ven muchas banderas turcas en AL OTRO LADO. Merece la pena intentar contarlas. Supongo que para los nacionalistas esto demuestra mi amor por Turquía, pero no añadimos una sola bandera. Ya estaban todas. No cambiamos los decorados naturales, se rodaron tal como estaban. Quizá haya exagerado un poco, pero las banderas turcas abundan.
La inteligencia es sexy
Creo que la inteligencia es sexy, por eso decidí que Nejat sería profesor. Además un profesor de alemán de origen turco zarandeó algunos prejuicios que siguen existiendo en Alemania. De hecho, los turcos tienen un papel clave en Alemania en el campo cultural, político y científico. No se limitan a la prostitución. Para Yeter, la educación es tan importante que acepta prostituirse para pagar los estudios universitarios de su hija. Nejat se ve reflejado en esa sed de conocimiento.
Los estudios pueden salvar el mundo
El nivel de alfabetización y los estudios tienen un papel fundamental en AL OTRO LADO. Un libro simboliza el conflicto entre Nejat y su padre. El problema era qué libro escoger. Fue una decisión difícil. No quería Siddharta, ni El hobbit, ni nada abiertamente simbólico. Decidí hacerle publicidad a un amigo que había escrito un libro genial. Por eso escogí Die Tochter des Schmieds (La hija del herrero), de Selim Ozdogan. En la película, la lectura se convierte en un elemento clave. La lectura simboliza los estudios, y solo la educación salvará el planeta.
Hanna y Tuncel
Imaginé a una madre alemana que llega a Estambul para encontrar a su hija desaparecida. Pensé en Hanna Schygulla muy al principio. La conocí en Belgrado en 2004 y me hechizó. Entonces decidí que trabajaría con ella. Algunos periodistas alemanes me han comparado a Fassbinder, pero no estoy de acuerdo. Vengo de la calle, no del teatro. Me siento más cercano a Yilmaz Güney, un artista que se rebeló contra las convenciones. Fassbinder fue para Hanna lo que Güney fue para Tuncel Kurtiz, en quien también pensé enseguida para AL OTRO LADO. Pero mi objetivo no era utilizarlos como iconos del cine de Fassbinder y de Güney. Además, habría sido pretencioso por mi parte intentar dirigirlos como ya lo habían hecho otros realizadores. No quería que el trabajo de dirección de actores sufriera. Mi trabajo es contar historias.
La pasión es sexy
Cuando una persona lucha apasionadamente por una causa, se vuelve sexy. Necesitaba a un personaje sexy para la película. Ayten es una mujer instintiva, conoce el mundo de la calle, es atractiva. Al principio, la actriz Nurgül Yesilçay se sentía totalmente desfasada en relación con la cultura política de su personaje, pero cuando por fin aceptó el papel, se entregó del todo. Me quedé asombrado ante el profundo conocimiento que tenía del personaje. Conozco a muchas mujeres como Ayten, y Nurgül no se les parece en nada. Ayten es como mi alter ego femenino. Tiene una idea, y un instante después se sorprende a sí misma porque ya ha cambiado de idea.
¿Soy una persona políticamente comprometida?
Me gustaría cambiar el mundo, pero, ¿me convierte eso en una persona políticamente comprometida? La película quiere cambiar el mundo, pero, ¿la convierte eso en una película políticamente comprometida? Me parece más filosófica a pesar de que creo que, hoy en día, todo es político. En la época actual no se puede separar la vida de la política y del arte. Tengo ideales, pero puedo cambiar de opinión mañana, y me esfuerzo en no ser dogmático. Sea cual sea la creencia de las personas, religiosa o política, todo tiene límites, todo sigue un camino. Quería hacer una película que fuera a contrapelo de la anterior. He intentado realizar la película con cierto distanciamiento, poniéndome en el lugar de un espectador. Pero no es posible. El intelecto no siempre decide. Hay otra parte de mí en la película, una mucho más irracional, que surge del corazón.
Alemania y Turquía
Como alemanas, Susanne y Lotte representan la Unión Europea, mientras que Ayten y Yeter representan Turquía. Todo lo que ocurre entre ellos en AL OTRO LADO simboliza las relaciones entre los dos sistemas políticos. Me divirtió la discusión entre Susanne y Ayten sobre la Unión Europea, pero mi opinión no cuenta. Para la escena me inspiré en muchas conversaciones que había oído a mi alrededor. La alemana Susanne y la turca Ayten se dan cuenta de que su percepción del mundo ha cambiado radicalmente. En la secuencia de la librería en la que se abrazan, descubrí un pequeño detalle durante el montaje. Se ven dos banderitas cerca de las dos mujeres, una turca y otra alemana. Las había colocado mi colaborador y amigo Andreas Theil, que falleció durante la última semana del rodaje. Tiene un significado. Quizá también sea una película acerca de las relaciones entre los dos países
"Al otro lado", la última película de Fatih Akin se estrena en asturias dentro de Intersecciones Cajastur.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)